Documental: Blues de este lado del río
- Subterráneos
- hace 16 horas
- 6 Min. de lectura

La falta de conocimiento y difusión de las bandas de blues mexicano motivó este documental.
Ildefonso López / Subterráneos
Puerto Escondido, Oaxaca; 9 de abril de 2025. Paco Memo Rock es el creador del documental Blues de este lado del río. Cuenta con una amplia experiencia en la difusión del rock, ya que una de sus principales actividades ha sido la locución. Actualmente, participa en dos programas de radio en la sintonización Reactor 105, con: Presta y La Máquina del Tiempo, además es creador de contenido para el canal de Discos y Cintas Denver. Incursionó en el mundo del pódcast en plataformas digitales, pero por falta de tiempo lo tuvo que dejar. Estas experiencias le dan una visión muy amplia de la escena del rock y blues mexicano actual.

El origen de una pasión: del rock mexicano al descubrimiento del blues nacional
¿Qué te inspira a realizar este documental?
“Mira, el blues siempre me ha gustado. Sabemos que viene del blues norteamericano, claro, pero en mi búsqueda por encontrar rock mexicano, descubrí también que existía el blues mexicano. La primera banda que conocí fue Follaje. Poco después, conocí a Real de Catorce, y con el paso de los años me di cuenta de que había una escena de blues bastante sólida”.
“Se organizaban festivales en el José Martí, y yo iba cada sábado al foro en el Metro Hidalgo. Porque ahí, cada sábado, había blues. Era una época en la que no había tanta difusión, no te enterabas de las discografías, no existían las redes sociales. La única forma de conocer bandas era yendo al Chopo por discos, o asistiendo al José Martí. Yo sabía que cada sábado iba a conocer una banda nueva diferente. Me volví un seguidor y un convencido del blues”.
La invisibilidad del blues mexicano: una inquietud que se vuelve proyecto
¿Cómo surge la idea de documentar la escena del blues mexicano?
“Recientemente, me di cuenta de que, aunque hay muchos grupos de blues en todo el país, no se conocen entre sí. No hay una difusión real de este género. Me tocaba ir a eventos con 10, 15, 20 personas… 50 ya era un lleno”.“Y yo me preguntaba: ¿cómo es posible que esto no se conozca? ¿Cómo es posible que estos grupos —que componen, cantan y tocan tan bien— no despierten el interés de más gente?”.
“Ahí nació la inquietud. Quise mostrar todo esto a través de un documental. Me empezó a llamar la atención el formato, y pensé que era una buena forma de difundir el movimiento. Creo que fue así como nació esta cosquilla de hacer el proyecto”.
Entre leyendas y nuevas voces: la selección de bandas para el documental
¿Cuáles fueron los criterios para seleccionar las bandas?
“La primera banda que conocí fue Follaje, así que tenía que estar sí o sí. También quería que apareciera Horacio Reni, aunque es más conocido como la voz de Los Sinners, también tiene un vínculo fuerte con el blues”.
“Además, conocía proyectos más jóvenes, como Sirena Blues. Me parecía importante incluir a mujeres, que hoy en día tienen una participación mucho más activa en la cultura”.“Mi idea fue crear una sinergia entre grupos con larga trayectoria y otros más recientes”.
“También me gustaba mucho La Rambla, así que los contacté. En un momento quise invitar a muchos más, pero cuando llegué a nueve bandas, decidí hacer un corte. Eran suficientes, y sabía que iba a ser mucho trabajo”.
“Algunos nombres llegaron por contactos: Salvador Arceo, de Follaje, me conectó con Alejandro Pascual, “el Pato” de Los Bluesmates y también con Lobo Mexicano. A San Luis Blues los conocía por un acoplado que se llama Cuántos años Blues, donde también estaban Los Diableros Blues Band”.
“En resumen, busqué unir a las bandas longevas con nuevas propuestas que mantuvieran viva la llama del blues mexicano”.
Dos generaciones, un mismo latido: tradición y fusión en el blues mexicano
¿Qué diferencias encontraste entre generaciones?
“Hay diferencias claras. Follaje y Horacio Reni vienen de otro México, de otras influencias, de otro tiempo. Las bandas nuevas también conocen a los grandes maestros, pero ya traen otra formación, otra ola musical”.
“Hoy hay más fusión. Las nuevas bandas experimentan con ritmos latinos, con música mexicana. El blues se transforma”.
El blues mexicano tiene hoy una esencia propia.
¿Es contradictorio hablar de “purismo” en el blues?
“En este 2025 no podemos seguir con el purismo a rajatabla. A mí me encanta escuchar blues clásico, desde Willie Dixon hasta Robert Johnson. Pero creo que el blues mexicano tiene hoy una esencia propia”.
“La fusión con otros ritmos no es una traición, es una aportación. Nos da identidad. El día que alguien escuche un blues ranchero en cualquier parte del mundo y diga “eso suena a México”, ese día vamos por buen camino”.
Desafíos en la selección y formato del documental: limitaciones, competencia y el objetivo de expansión
¿Qué desafíos enfrentaste durante el proceso?
“El primero fue hacer un corte, eran ya nueve y varias bandas se acercaron y dijeron: “¿Y yo por qué no estoy? Yo también hago blues original en español”. Me quedé con muchos contactos pendientes”.
“Además, el documental tuve que dividirlo en tres partes. Hoy en día hay tanta competencia de contenido que pensé que sería más fácil llegar a la gente con episodios cortos que con un documental de tres horas”.“El objetivo es crear una colección de documentales que, poco a poco, pueda abarcar más bandas y más ciudades donde se haga blues mexicano”.
Motivación para documentar el blues mexicano: la falta de accesibilidad y la necesidad de visibilidad
¿Ya se había documentado el blues hecho en México?
“Jorge García, de Follaje, me contó que hace años se hizo uno donde él participó. Lo busqué, pero no lo encontré. Entonces pensé: ¿de qué sirve que algo se haya hecho si no está disponible? Si no se puede consultar, es como si no existiera.Y eso me motivó aún más. Tenemos la materia prima. Si nadie lo ha hecho de esta forma, pues vamos a hacerlo nosotros”.
Disponibilidad del documental: posible estreno en YouTube a través del canal de Discos y Cintas Denver
¿Dónde se podrá ver el documental?
“Estamos buscando espacios, pero si no se concreta nada pronto, lo subiremos al canal de Discos y Cintas Denver en YouTube. Ellos me apoyaron en la producción y aceptaron la propuesta. Queremos que el contenido esté disponible para todos, especialmente para quienes están en provincia”.
Descubrimientos y sorpresas: nuevas bandas, talento joven y la conexión especial entre los músicos
¿Qué te sorprendió en este proceso como documentalista?
“Me llevé gratas sorpresas. Por ejemplo, no conocía a Pato y los Bluesmates ni a Lobo Mexicano, y me sorprendieron muchísimo. A veces uno no tiene grandes expectativas, y termina descubriendo una calidad impresionante”.
“En el caso del Pato, además, es alguien joven. Eso me dio esperanza: tienen un futuro enorme”.“Cada banda tiene algo especial. En el documental se nota cómo se complementan entre ellos, tanto en las entrevistas como en lo musical. Todos brillan”.
Expansión del público: conectar a los amantes del blues y atraer a nuevos oyentes
¿Qué esperas que el público se lleve después de ver el documental?
“Espero que los amantes del blues lo disfruten, pero más aún, que llegue a quienes no sabían que esto existía. Si alguien, después de verlo, va a un concierto, compra un disco o escucha a estas bandas en plataformas, ya ganamos”.
“Se trata de abrirle la puerta a más gente, de contagiarles esta pasión. Mostrarles que aquí, en México, también se hace blues de calidad y con mucho corazón”.
El futuro del blues en México: esperanza y crecimiento con nuevas generaciones abrazando el género
¿Cómo ves el futuro del blues en México?
“Tengo fe. Hoy hay más herramientas para prepararse. Veo jóvenes aprendiendo a tocar blues de forma profesional, y eso me da esperanza”.
“Creo que en el futuro vamos a ver una generación que empieza desde los 20 o 25 años. No solo adultos, sino juventud que abrace esta música. Eso le va a dar fuerza al movimiento, porque cuando ves a alguien joven tocando, más jóvenes se sienten identificados. Ojalá que en unos años digamos: “tuvimos razón”.
Contacto: https://www.facebook.com/PacoMemoRock

***
Visita nuestras redes sociales: Facebook, X, Instagram, YouTube y TikTok